martes, 30 de junio de 2009

El golpe de Estado contra Manuel Zelaya

que tal banda,

Un número determinado de gente me ha pedido que les platique un poco sobre lo que está sucediendo en Honduras. Para la cuarta explicación decidí mejor escribir un solo resumen y enviarlo por emilio a tod@s ustedes. No faltará quienes estén infinitamente más informados que yo sobre la situación (Martha) por lo cual los invito a llenar los vacíos en mi relato, corregir los errores o simplemente mentarme la madre.

Los hechos son los siguientes. Manuel Zelaya ascendió a la presidencia a través de las filas del Partido Liberal. Nació en el seno de una familia terrateniente acaudalada y laboró como un importante empresario agrícola antes de emprender una carrera política en la década de 1970. Antes de presentar su candidatura a la presidencia se desempeñó, dentro de las filas del partido liberal, como diputado en varias ocasiones y como Ministro del Fondo Hondureño de Inversión Social bajo la presidencia de Carlos Roberto Reina, entre otros cargos. Recordemos que Honduras, como tantos otros rincones de América Latina, es un país donde la alternancia democrática responde a un pacto de elites. Liberales y Nacionalistas (conservadores) responden a los intereses de las clases acaudaladas del país atendiendo, cada partido, distintos matices de opinión en torno a una agenda limitada de temas. Las credenciales de Zelaya para ocupar la primera magistratura del país tras las elecciones celebradas en 2005 eran intachables a los ojos de los integrantes del partido liberal. Una vez que se alzó con la victoria sobre el candidato del Partido Nacionalista comenzó a distanciarse de la línea marcada por su propio partido.


Manuel Zelaya

La gestión de Zelaya comenzó en enero de 2006. Desde entonces, a la fecha, ha emprendido una serie de acciones específicas que lo han enfrentado con su propio partido, enemistándolo con la totalidad del Congreso –a excepción de cinco legisladores de izquierda—, la Suprema Corte, el Ejército, la jerarquía católica, la oligarquía terrateniente y el empresariado hondureño. Entre estas acciones destacan las siguientes:
- la derogación de la Ley Antipandillas del gobierno saliente de Maduro
Zelaya percibió –correctamente, a mi juicio— que la Ley Antipandillas criminalizaba a la juventud hondureña y, en lugar de garantizar la seguridad de los ciudadanos, exacerbaba la violencia.
- el aumento de 30% al salario mínimo
- la primera visita oficial de un jefe de Estado hondureño a Cuba
- declaraciones públicas a favor de la legalización de la droga para tratar éste como un problema de salud pública
- rechazo a la solicitud de asilo del terrorista venezolano Luis Posada Carriles
- la incorporación de Honduras a la Alianza Bolivariana para las Américas –ALBA: el pacto de cooperación económica al que pertenecen Venezuela, Cuba, Bolivia, Ecuador, Nicaragua, San Vicente y las Granadinas, Antigua y Barbuda y Dominica.

Quiero subrayar que las reformas emprendidas por Zelaya son muy modestas. Difícilmente se puede clasificar a Zelaya como un integrante del ‘eje del mal tropical’ de países con gobiernos a la izquierda del centro que han florecido en la última década en América Latina. Lo cierto es que, en la medida en que comenzó a perder el apoyo de su partido y de parte del electorado que lo llevó al poder comenzó también a ganar el apoyo de sectores populares escépticos con respecto a los procesos electorales así como movimientos sociales, organizaciones de izquierda, el magisterio y sectores obreros.

Como sucede en gran parte de los regímenes a lo largo y ancho del mundo que se hacen llamar democráticos, la expresión de la soberanía popular se limita meramente a la emisión de un sufragio cada determinado número de años. El resto del tiempo, una elite que se erige como clase política hace y deshace a voluntad mientras que los ciudadanos de a pie, pasmados, sólo tenemos derecho a indignarnos frente a la rapiña y las trapacerías que atestiguamos. Sobre el gobierno de Zelaya se ciñe una camisa de fuerza institucional que se encuentra enmarcada en el pacto de elites original que tiene su marco de referencia en la constitución vigente. Es imposible llevar a cabo reformas urgentes que alivien la situación de los habitantes de ésta, la tercera república más pobre del hemisferio occidental. Dos tipos de reformas son urgentes para Honduras y otras naciones de América Latina. En primer lugar se deben expandir los canales de participación ciudadana en las instituciones de gobierno. Se debe vincular directamente a la clase política con las demandas y necesidades de la gente. Se debe fortalecer la rendición de cuentas. En segundo lugar, se deben implementar una serie de medidas que le permitan a Honduras recuperar el control de su propio destino económico, con el objetivo explícito de fomentar tanto el desarrollo como una repartición mucho más equitativa de la riqueza. No me consta el grado de compromiso de Zelaya con respecto a estos objetivos, pero me da la impresión que las reformas que buscaba consolidar eran de carácter limitado, muy moderado con respecto a otros casos latinoamericanos.

Con el propósito de establecer un nuevo marco institucional en donde pudiera facilitarse la persecución de estas metas Zelaya convocó a las instituciones electorales a llevar a cabo una consulta a la ciudadanía que debió haber tenido lugar el pasado domingo 28 de junio. Esta consulta, de carácter no vinculante, solamente tenía la intención de medir el grado de apoyo de parte de la ciudadanía con respecto a la propuesta del presidente de establecer un nuevo congreso constituyente. De haber conseguido una respuesta positiva, se habría incorporado una nueva urna en los comicios electorales programados para noviembre donde se le solicitaría a la ciudadanía manifestar su apoyo o rechazo a la conformación de dicho congreso constituyente. Para cuando este congreso constituyente entrara en funciones a mediados de 2010, Zelaya ya habría abandonado la presidencia puesto que el presente marco institucional no permite la reelección. Este hecho parece no ser reportado por nadie en los medios masivos de comunicación.

He aquí el meollo de la disputa: Casi la totalidad del Congreso se opone a siquiera consultar a la ciudadanía sobre la mera posibilidad de emprender reformas amplias a la Constitución. Quiero señalar que la consulta popular es un derecho fundamental del que debe gozar la ciudadanía en un régimen de democracia participativa. No es así en un régimen estrecho de democracia meramente representativa. El marco institucional vigente no contempla esa figura. Zelaya entró en conflicto directo con los otros poderes del Estado que se oponían a llevar a cabo la consulta. La Suprema Corte falló que la consulta era legal, pero que no podía realizarse en año electoral. Zelaya dio instrucciones al General Romeo Vázquez del Ejército hondureño de vigilar y garantizar que la consulta se llevara a cabo. El general Vázquez desobedeció y optó por tomar control de todas las urnas del país y almacenarlas en una bodega al interior de una base de las Fuerzas Aéreas a cargo del general Luis Javier Prince Suazo. Por desobedecer una orden del Presidente –y dado el pesado ambiente que auguraba la posibilidad de que se llevara a cabo un golpe de Estado—, Zelaya procedió a destituir al gral. Vázquez. En protesta por la destitución, el ministro de defensa Ángel Edmundo Orellana presentó su renuncia al Presidente. Inmediatamente, la Suprema Corte contraatacó declarando la destitución ilegal y obligando a Zelaya a reinstituir a Vázquez. En menos de cuarenta y ocho horas, la situación se salió de control y las Fuerzas Armadas tomaron por asalto el Palacio Presidencial secuestrando a punta de rifle al presidente Zelaya. Éste fue trasladado a una base militar no revelada en territorio hondureño y de ahí a San José de Costa Rica.


Roberto Micheletti

Al tiempo que Zelaya era capturado el Congreso dominado por liberales y nacionalistas adversos al Presidente anunció y aceptó la renuncia éste. El presidente del Congreso, Roberto Micheletti, integrante del Partido Liberal, dio lectura a una carta firmada por Zelaya donde pedía licencia al Congreso para separarse de su cargo por motivos de salud y para permitir que se restaurara la paz y la convivencia entre hondureños. Acto seguido procedió, con la anuencia del Congreso, a ser ungido como presidente interino. Más adelante, Zelaya, desde San José, desmintió haber firmado semejante documento.



Las Fuerzas Armadas hondureñas salieron inmediatamente a las calles a tomar control de la Casa Presidencial y asegurar otros edificios de gobierno. La primera orden de Michelleti fue establecer la suspensión de garantías a lo largo y ancho del país. Se declaró toque de queda. Se suspendió el suministro de electricidad al tiempo que fueron censurados aquellos canales de televisión y radio nacionales e internacionales que comenzaron a reportar las protestas ciudadanas en las ciudades más importantes del país, la principal de estas en torno al Palacio Presidencial. El Ejército se colocó a la entrada de las carreteras que conducen a Tegucigalpa impidiendo el paso a manifestantes provenientes de otros puntos del país. Ha habido más de 60 heridos y 2 muertos hasta ahora en enfrentamientos entre militares y civiles que demandan el regreso de Zelaya. Las organizaciones que encabezan las protestas han hecho un llamado a una huelga general que ha tenido eco en el magisterio organizado y gran parte de los obreros. Cada vez se incorporan más sectores a la huelga la cual, de acuerdo a voceros del movimiento, no cesará hasta el reestablecimiento del estado de derecho y la reinstauración de Zelaya en la presidencia. Cabe destacar que los funcionarios del gabinete de Zelaya se encuentran actualmente escondidos temiendo represalias por parte del gobierno de facto. Hasta hace unas horas se temía sobre el paradero de la canciller hondureña, misma que ya se encuentra fuera del país. El alcalde de San Pedro Sula, segunda ciudad en importancia del país, se encuentra preso y se desconoce su paradero. El Ejército también ha arremetido contra integrantes de la prensa nacional e internacional. Algunos permanecen presos. Se desconoce, igualmente, el número de civiles hondureños presos como producto de las protestas.


Reunión de emergencia de los jefes de Estado del ALBA en Managua

Desde el exterior, el golpe de Estado ha generado una respuesta unánime de condena por parte de todos los países del hemisferio, incluyendo a Estados Unidos –es uno de los pocos casos de golpes de Estado latinoamericanos en la historia de los siglos XX y XXI en que este país no se encuentra directamente involucrado (aunque se sospecha injerencia por parte del diplomático estadounidense Otto Reich) o que no apoya una vez consumados los hechos. Asimismo, organizaciones internacionales como las Naciones Unidas, la Organización de Estados Americanos, la Unión Europea, la Comunidad Andina de Naciones, el Grupo de Río y la Alternativa Bolivariana para las Américas han manifestado su absoluto rechazo al golpe de Estado y exigen el regreso de Zelaya. Inclusive el Banco Mundial ha procedido a negarle financiamiento al gobierno de facto de Micheletti. Cabe señalar que Estados Unidos se rehusa a denominar oficialmente esta situación como un golpe de Estado para evitar, de acuerdo con sus propias leyes, suspender el envío de cuantiosos montos de ayuda militar a Honduras. Probablemente retirar esta suma de dinero sea suficiente amenaza como para obligar la renuncia inmediata de Michelleti y evitar el derramamiento inútil de sangre de civiles hondureños en defensa de sus instituciones.

En todo caso, el golpe de Estado está destinado al fracaso. Aunque cuenta con el respaldo de sectores de clase alta y clase media-alta en las urbes hondureñas, un sector importante de la población le manifiesta su respaldo al Presidente y, posiblemente, la popularidad del mismo aumente tras los hechos acaecidos. Se cree que algunos regimientos del Ejército (tercero y cuarto) se encuentran a punto de amotinarse contra los generales. Los sectores de oposición caerán en un fuerte descrédito en el momento de la restauración de Zelaya y esto le permitirá gozar de un campo libre para proseguir con la consulta señalada arriba y el paquete de reformas que desea implementar. Posiblemente, los hechos radicalicen su gestión. En resumen, les salió el tiro por la culata a los golpistas. Será muy interesante observar la evolución del caso hondureño a lo largo del próximo año y analizar el impacto del mismo en el resto de los países que conforman el istmo centroamericano.

Les invito a revisar los siguientes hipervínculos:
- Videos:

Video de las manifestaciones frente a la Casa Presidencial
Reportaje de Telesur desde los alrededores de la Casa Presidencial
estos dos fueron proporcionados por Andrea...

y uno más de The Real News:
Entrevista al Dr. Tinker Salas

Help us close the School of Infamy!!

U.S. citizens:

Please mobilize today to stop further bloodshed in Honduras and elsewhere in Latin America. The coup perpetrators, General Romeo Vázquez of the Honduran Army and General Luis Javier Prince Suazo of the Honduran Air Force, are graduates from the Western Hemisphere Institute for Security Cooperation in Fort Benning, Georgia, formerly known as the infamous School of the Americas. Please take a pen and paper and proceed to write a letter to your congressman and demand the closure of the academy that has brought much pain and misery to Latin American countries for the last half century.

If you need further information, please refer to the following link:
School of the Americas Watch

Imágenes del golpe de Estado en Tegucigalpa











Honduras: Old Coup Strategy, Different Stage

Written by Michael Fox
Monday, 29 June 2009



Photo: Miguel Yuste, El Pais.

The Presidential residence is surrounded; the president is kidnapped and flown out of the country. The opposition says the president has resigned and a conservative pro-business leader is appointed de-facto president, immediately shutting down the state television and cracking down on the dissidence. Unconfirmed reports say arrest warrants have been issued for all mayors in support of the defunct government. Thousands take to the streets, but the mainstream television stations report nothing.

No, this is not Venezuela in 2002. Nor is it Haiti, 2004. It’s Honduras, 2009, but roughly the same story is once again being told, on a different stage with different actors. But that difference could mean everything.

Even as of halfway through last week, both the Civic Council of Indigenous and Grassroots Organizations of Honduras (COPINH) and Honduran President Jose Manuel Zelaya Rosales had already denounced the impending coup.

For months, Zelaya had been planning a non-binding consultative referendum to take place this Sunday that would have asked the Honduran people if the issue of a 2010 constitutional assembly should be added to the ballot of this November’s upcoming elections.

Then, last week, a politically motivated Honduran Supreme Court ruled the referendum "illegal." General Romeo Vásquez Velásquez, head of the Armed Forces, refused to distribute the ballot boxes. Last Thursday, June 25th, Zelaya removed the general from his post, and accompanied by members of the country’s grassroots social movements, Zelaya went personally to recover the 15,000 ballot boxes.

But Defense Minister Ángel Edmundo Orellana resigned in solidarity with Vásquez Velásquez and soldiers took to the streets. An emergency session of the Organization of American States (OAS) was called to evaluate the deteriorating situation.

Despite opposition in the National Congress, the Supreme Court, the majority of the major parties, the chamber of commerce, and the Catholic Church, Zelaya was steadfast. Supported by the grassroots movements, the non-binding referendum would go on.

Just a day later, the world has changed.

President Zelaya is now in Nicaragua, after having been "kidnapped", and thrown on a plane to Costa Rica in the early hours of Sunday morning. The head of the National Congress, Roberto Micheletti was sworn in as de facto President of Honduras on Sunday afternoon, declaring, "I did not reach this position because of a coup. I am here because of an absolutely legal transition process."

Like Pedro Carmona—the head of the Venezuelan chamber of commerce, Fedecameras, who took power when Venezuelan President Hugo Chavez was briefly ousted on April 11, 2002—Micheletti received a round of applause as he was sworn in. Like Carmona, outside, the people protested.

But unlike Carmona, the rest of the planet doesn’t buy it. That is the difference. Not one country has recognized the de facto Micheletti government. On Sunday, the U.S. ambassador to Honduras declared, "The only president the United States recognizes is President Manuel Zelaya."

U.S. Secretary of State, Hilary Clinton declared, "The action taken against Honduran President Mel Zelaya violates the precepts of the Inter-American Democratic Charter, and thus should be condemned by all."

The OAS, which held an emergency meeting on Sunday afternoon, issued a resolution condemning the coup and calling for the immediate reinstatement of Zelaya as president. The president of the United Nations General Assembly, Miguel d'Escoto Brockmann, called the Honduran military intervention a "criminal action".

Although the Micheletti government has not been recognized, that hasn’t stopped the international media from acting as though it has. CNN online is airing an interview with the conservative former Venezuelan Ambassador Diego Arria, who blames not the military, but Zelaya for "attempting a coup against the [Honduran] constitution".

The BBC asked their English-speaking readers in Honduras if they thought the Honduran Constitution should be changed. By reading many of the comments, it would also appear as though Zelaya was the criminal: "The events that ocurred today ARE NOT an attack to the Honduran democracy. There is no coup in Honduras. Finally we have peace in our country."

Many in opposition to Sunday’s non-binding referendum feared Zelaya was attempting to alter the constitution in order to eliminate term limits and be re-elected beyond the end of his term early next year. Brazil’s largest media chain, Rede Globo, echoed the fears in an article on Sunday evening.

Nevertheless, Sunday’s non-binding referendum was simply meant to test the waters for the possibility for a referendum for a Venezuela-style Constitutional Assembly. Since the 1999 Constitution, Ecuador and Bolivia have followed, holding Constitutional Assemblies in each of their countries and passing democratically written constitutions with large participation. Zelaya’s re-election was not on Sunday’s ballot.

"Today's proposed referendum was non-binding and merely consultative. Thus no one could argue that allowing it to go forward could cause irreparable harm," said Mark Weisbrot, co-director of the Washington-based Center for Economic and Policy Research on Sunday. "There was no excuse for the Honduran military to intervene, regardless of the constitutional issues at stake."

Meanwhile, in Honduras, thousands have been in the streets protesting.

COPINH wrote in a communiqué, "We tell everyone that the Honduran people are carrying out large demonstrations, actions in their communities, in the municipalities; there are occupations of bridges, and a protest in front of the presidential residence, among others. From the lands of Lempira, Morazán and Visitación Padilla, we call on the Honduran people in general to demonstrate in defense of their rights and of real and direct democracy for the people, to the fascists we say that they will NOT silence us, that this cowardly act will turn back on them, with great force."

Mexico-based reporter, Kristin Bricker, has been reporting for Narco News that according to Radio Es Lo De Menos, the military has set up roadblocks all over the country in an attempt to prevent Zelaya supporters from reaching the capital. The soldiers are also reportedly attempting to shut down public transportation.

Honduran labor leader Ángel Alvarado told TeleSUR that he has called a national strike for Monday in Honduras to protest of the coup. According to Daniel Ortega, President of Nicaragua, the Honduran military has closed the border between the two countries.

Only time will tell what course the next few days will bring, but the around the clock coverage by Telesur, and the immediate international solidarity echoed around the globe may have changed the face of military coup d’etats in Latin America.

Only a few short decades ago, military dictatorships ruled much of the region, and in Central America, those that weren’t, were steeped in brutal civil wars. In less than 24 hours after the Honduran coup, President Zelaya was joined by the countries of the progressive trading block, the Bolivarian Alliance for the Americas, (ALBA) in Nicaragua for an emergency presidential summit. The Presidents of Ecuador, Rafael Correa; Venezuela, Hugo Chávez; Bolivia, Evo Morales; Nicaragua, Daniel Ortega and others joined together with Zelaya and demanded the Honduran president be returned to power.

This is the new face of Latin America, and only with this international solidarity, and overwhelming repudiation against the blatant disregard for the rule of law, will these actions be isolated, overturned and hopefully never again repeated.

That is the difference. It is the same story as before. Told with similar actors—some of whom even studied at the School of the Americas in Ft. Benning, Georgia — only this time we live in a different age; under a shifting geo-political backdrop. On the presidential level, the coup has been denounced across the planet, and governments are standing behind Zelaya. On the local level, Honduras’ Radio Es Lo De Menos has called on international activists to march on Honduran embassies across the globe. There is a necessary active roll for all to play. The difference could mean everything.

Like in Venezuela, where the people remember the way they flooded into the streets to demand the return of their President Hugo Chavez just two days after he had been taken from office, "Every April 11th has its April 13th".

For more information…

En Español

http://chiapas.indymedia.org/

http://www.aporrea.org/internacionales/n137491.html

http://www.aporrea.org/temas/70

http://www.telesurtv.net/solotexto/senal_vivo.php

In English

http://www.narconews.com/

http://narcosphere.narconews.com/notebook/kristin-bricker/2009/06/resistance-and-repression-honduras

martes, 9 de junio de 2009

Boletín de Ciudadanos en Medios 01/09

Sugiere monitoreo que las televisoras ignoran campañas de los partidos

Boletín CEM 01/09


México D.F. a 8 de junio de 2009

• Presencia de los partidos políticos en televisión, prácticamente nula. Los partidos pequeños ni siquiera figuran en la cobertura de noticieros estelares.

• Formas de hacer campaña y confrontación únicos temas tratados en el seguimiento informativo

Un monitoreo de medios realizado por Ciudadanos en Medios Democracia e Información A.C., durante el primer mes de las campañas intermedias en noticieros televisivos, detectó una marcada ausencia de los partidos políticos en la agenda informativa de estos espacios informativos. Tras un detallado análisis del 4 al 29 de mayo sobre el contenido de Hechos de la Noche que Televisión Azteca transmite por canal 13 a las 10:30 pm, así como de El Noticiero transmitido a la misma hora por el canal 2 de Televisa y de Once Noticias, al aire a las 9:00 PM y que produce Once Tv México, se detectaron tan sólo 10 notas que hicieran seguimiento de las campañas electorales de los partidos políticos.

De estas notas el PAN se llevó 5, mientras que el PRI y el PRD obtuvieron 3 y 2 respectivamente. Mientras que TvAzteca aportó 6 de las 10 notas, Televisa transmitió sólo una nota de 21 segundos, Once Noticias transmitió una nota por partido. Los partidos comúnmente llamados pequeños no tuvieron cobertura alguna en relación a las campañas en curso. En cuanto a la duración de las notas, se observó que en todos los canales de televisión analizados estas se encontraron entre los 21 y los 84 segundos.

La cobertura de los partidos políticos contrastó con lo observado en un análisis paralelo, también realizado por esta organización, que monitorea la cobertura informativa de Enrique Peña Nieto (EPN), Marcelo Ebrard Casaubon (MEC) y Felipe Calderón Hinojosa (FCH) en los mismos noticieros. Así, el gobernador del Estado de México tuvo 18 apariciones con un promedio de 99 segundos por nota; el presidente Calderón registró 68 notas con una duración promedio de 89 segundos y el jefe de gobierno capitalino obtuvo 28 notas con una duración media de 67 segundos cada una.

Llama la atención el caso de TvAzteca en donde las seis notas de los partidos políticos fueron divididas en dos emisiones de una sección titulada ‘El juego de las sillas’. Al analizar la manera en la que la información es presentada se encontró que todas las notas fueron acompañadas de juicios de valor del medio de comunicación, definido como editorialización, resaltándose el tono sarcástico de la producción del segmento mencionado que tendería a descalificar a los actores presentados en las notas.

En cuanto a los temas que son tratados en las notas, Ciudadanos en Medios, registró que sólo dos temas fueron asociados a los partidos y que tienen que ver con la forma en la que estos hacen campaña y a confrontaciones entre sí. Es decir, la cobertura de los tres noticieros analizados está dedicada a las estrategias y confrontaciones de la campaña pero no menciona posturas, posicionamientos, propuestas o referencias de los partidos a temas específicos de la agenda política nacional. En el caso de los tres funcionarios monitoreados fue clara la incidencia en notas sobre el tema de salud dada la emergencia sanitaria que se presentó durante las semanas de la observación.

El hecho de sacar del debate público información trascendental como los contenidos programáticos de los partidos y sus agendas políticas, lesiona de forma importante el derecho que tiene la ciudadanía a ser informado de manera adecuada y pertinente, disminuyendo sus posibilidades de tomar decisiones bien informadas que puedan repercutir en su bienestar futuro.

En cuanto al tono de las notas se pudo observar una tendencia diferencial entre los tres noticieros aunque Peña Nieto registró más notas negativas en Televisa, mientras que el PRD y Ebrard fueron más criticados por TvAzteca. Felipe Calderón, por el contrario, registro una calificación positiva en más de la mitad de las notas de Once Noticias.

Ciudadanos en Medios considera que cada medio de comunicación es libre de ejercer el criterio periodístico que más se adapte a su ideología, siempre y cuando considere el interés público como el principal criterio de esta selección. La presencia de los partidos políticos en los medios masivos de comunicación es fundamental para conocer sus propuestas sobre todo cuando va acompañada del análisis profesional y objetivo de un medio de comunicación.

En este sentido, y de acuerdo con las mejoras prácticas internacionales, los medios de comunicación tienen como responsabilidad propiciar el debate democrático, dando a conocer durante periodos electorales las plataformas políticas de los partidos en contienda de manera objetiva y equitativa con el fin de ofrecer información de calidad para que la ciudadanía tome las mejores decisiones con el mayor número de elementos posibles. Ciudadanos en Medios considera que, de acuerdo a lo observado, esta condición no se cumple a cabalidad, pues los medios de comunicación han sacado de la discusión pública a los actores más importantes en tiempos electorales: los partidos políticos y sus plataformas, negándole al ciudadano la posibilidad de razonar su elección. Con lo anterior consideramos que los medios de comunicación no están abonando al desarrollo democrático del país.

Fuente: Ciudadanos en Medios. Democracia e Información A.C.

Reforma electoral de 2007

Este artículo es viejo, lo escribí hace un par de años. Sin embargo fue necesario subirlo como referencia para los comicios presentes, primeros comicios federales por llevarse a cabo bajo esta ley.

¡Quiubo compas!

Ante la avalancha de mentiras, exageraciones y, de
plano, ridículos exabruptos por parte de los
representantes de las grandes cadenas de medios
electrónicos del país y sus cuates en las cámaras
patronales les adjunto el hipervínculo que los
conducirá directamente al texto de la reforma
constitucional que ya ha sido aprobada por el Senado y
no parece que vaya a enfrentar oposición o
modificaciones en la Cámara de Diputados.... bueno, la
chiquillada representada por el Verde y el Naranja se
opone a que les reduzcan su presupuesto. Lo que
sorprende es que el Panal no haya manifestado una
oposición férrea a esta reforma que prohibe que
organizaciones gremiales --como el SNTE de mi
queridísima y vitalicia maestra--, se constituyan en
partidos políticos. ¿Será porque los cínicos saben que
los cambios no son retroactivos y que ellos
conservarán su registro por lo menos otros dos años?

Ahora bien, de aprobarse mañana en la Cámara de
Diputados, hará falta esperar que 2/3 --¿o son
3/4?...no me acuerdo--, de las legislaturas locales la
aprueben también. Es de esperarse que se cuadren con
las líneas partidistas aunque, en el mundo de los
feudos estatales, la torcida voluntad de alguno que
otro gobernador puede determinar la posición de tal o
cual bancada local. Ya veremos...

En fin, el hipervínculo es el siguiente:

http://www.senado.gob.mx/sgsp/gaceta/?sesion=2007/09/12/1&documento=39


Se que esta muy largo y no muchos lo van a leer así
que ai les va un resumen --que más que resumen es una
manifestación de mi opinión al respecto, pero pues si
quieren una versión menos subjetiva de lo sucedido
pues lean el texto ustedes y ya está...

Según yo, en la reforma predominan los aciertos; entre
ellos figuran los siguientes:

1. El artículo 6 --sobre la libre manifestación de
ideas--, se modifica para incorporar el derecho a
réplica.

2. Recursos a partidos:
a) Se reducen los montos de recursos asignados a los
partidos políticos --tal vez, hubieramos preferido una
reducción mayor, pero el hecho de que se reduzcan ya
es un avance.

b) Se simplifica la forma en que se asignan recursos a
los partidos --para que el ciudadano común
(entiéndase: no economista) conozca los criterios por
los cuales se asignan recursos:

El monto total anual asignado a partidos = 65% del
salario mínimo del DF multiplicado por el número de
personas inscritas en el padrón electoral.

De esta cantidad, 30% se distribuye equitativamente
entre todos los partidos con registro y el 70% se
distribuye en proporción al porcentaje de votos
obtenidos en la última elección para el legislativo
federal.

c)Se reducen considerablemente los recursos otorgados
a partidos en campañas políticas:
-En elecciones intermedias (de diputados federales):
30% del monto indicado en el inciso b)
-En elecciones sexenales (renovación del Congreso y el
Ejecutivo federal):
50% del monto indicado en el inciso b)

d) Se reducen los tiempos de campaña:
-Elección intermedia: entre 45 y 60 días
-Elección sexenal: 90 días
-Precampaña: 2/3 partes de los dos "sub-incisos"
anteriores (Nota: los gastos de precampaña están
comprendidos en los recursos asignados en el inciso
c))

e) Se reducen enormemente las contribuciones privadas
a campañas:
Pasan a ser 10% del tope de campaña por partido
establecido en la última elección presidencial --para
el 2009 y 2012 se utilizará un ajuste de lo que
hubiera sido el tope de campaña en 2006 bajo esta
nueva reforma (el IFE decidirá).

f)Se termina la dictadura del "spot"
Queda prohibido terminantemente para cualquier actor
de la sociedad contratar propaganda política en radio
y tv --para quien se confundió: No, el internet sigue
siendo libre... y sí, el CCE violó la ley y nadie lo
castigó.
De ahora en adelante, en campaña, el IFE dispondrá del
tiempo que corresponde al Estado y que sobrevivió al
decretazo de Fox: 48 minutos diarios en todos los
canales de tv y frecuencias de radio. Deberá asignar
mensajes a razón de 2 a 3 minutos por hora --excepto a
la hora que pasan "La verdad sea dicha" (00:00 a las
6:00) que es cuando no hay auditorio. A cada partido
se le asignaran estos espacios siguiendo la regla del
30% equitativo y 70% proporcional. Todo lo anterior,
en campaña.

En periodos donde no hay campaña electoral, el IFE
cuenta con 12% del total del tiempo aire asignado al
Estado. De este tiempo, utilizará la mitad para
mensajes propios y la otra mitad se la asignará a
partidos políticos en la proporción ya mencionada. Y
esto nos lleva necesariamente al siguiente inciso:

g)Queda totalmente regulada la propaganda
gubernamental.
Los ejecutivos federal, estatales y municipales no
podrán transmitir propaganda de su gobierno durante
tiempo de campaña a menos de que su contenido esté
relacionado con la educación, salud o medidas de
contingencia en caso de emergencia.
Queda constitucionalmente prohibida la promoción
personal o partidista de funcionarios públicos con
recursos asignados a informar a los ciudadanos sobre
los programas del gobierno. La ley se encargará de
regular ésto en forma más específica.

h)Se acaba la guerra sucia --...y ojalá se acabaran
las desapariciones de luchadores sociales también!
En los espacios asignados por el IFE a los candidatos
en medios electrónicos queda prohibido denigrar a
personas, partidos políticos o instituciones.
Sin embargo, esta restricción es exclusiva a los
partidos políticos. Esto significa que Paty Chapoy no
pueda seguir deciendo que Enrique Peña Nieto es
guapo... por más que podamos cuestionar los gustos de
esta mujer, restringirle esa opinión sería censura.
Televisa y TV Azteca podrán seguir inventando sus
realidades como lo han venido haciendo desde que
González Camarena inventó la tv a color. El IFE, por
su parte, cumplirá con una función, que previamente se
le había asignado, de monitorear que los medios sean
imparciales --según cobertura que asignen a cada
candidato, que tanto se difama o se dicen mentiras,
etc. De no serlo, el IFE debe exponerlos ante el
público como tendenciosos, pero pos no hay sanción.

i) Nos deshacemos de la manzana de la discordia desde
2003: los consejeros electorales.
Ugalde y los chalanes de la Coparmex --les recomiendo
en sobremanera el video de Canal 6 de Julio titulado:
El fraude según Fox--, serán retirados, al igual que
la totalidad de los magistrados del TRIFE. La remoción
será escalonada. Sin embargo, aquí toco un punto con
el que no estoy de acuerdo que trataré abajo...

j)Se crea una contraloría del IFE, designada por el
Congreso a partir de candidaturas propuestas por
consulta en las universidades públicas más
prestigiosas del país. El contralor vigilará el
desempeño presupuestal del IFE.

k) Se abole el secreto bancario, fiscal y fiduciario.
Se crea una nueva comisión del IFE que asumirá
específicamente una función que descuidaban los
consejeros por estar ocupados en un sinnúmero de
tareas: la vigilancia del movimiento de todo el dinero
asignado a los partidos. La constitución determina que
esta comisión podrá saltarse obstáculos tradicionales
y forzar a otras agencias (como la SHCP) a colaborar
en sus esfuerzos.

l) Se deroga el art. 97 constitucional.
Se acuerdan de cuando mi ministro favorito --sí, como
no--, Mariano Azuela, declaró que este artículo estaba
escrito con las patas. Bueno, pues desaparece ahora la
controversia entre sí el TRIFE o la SCJN era la última
instancia en temas electorales. Ahora se decidió que
el TRIFE es la última instancia. Sin embargo, frente a
la posibilidad de que alguna ley electoral sea
anticonstitucional, un magistrado puede atraer el caso
al pleon de la SCJN.

m)Art. 99.- Ahora el TRIFE solo podrá declarar nula
una elección con estricto apego a las causales
especificadas en la Ley Electoral.

n)Los defeños podremos, por primera vez, crear
partidos políticos locales.

ñ)Se recorreran las fechas de las elecciones locales
para que todas se lleven a cabo el primer domingo de
julio. De esta forma se ahorran recursos en logística
electoral y los partidos políticos nacionales no están
en perpetua campaña.

o)¿Mencioné que las organizaciones gremiales ya no
podrán constituir partidos políticos?


muy bien, y ahora:
DESACIERTOS:
I. Se prohiben a nivel constitucional las candidaturas
ciudadanas. En ausencia de reformas urgentes en los
reglamentos internos de los partidos esto es un serio
retroceso democrático. Esta medida, en efecto es un
importante avance para la partidocracia.

II. No se consolidó algún cambio sustancial que evite
que se de el agandalle del Consejo General del IFE que
se dio en el 2003. Debo admitir que el hecho de que
los candidatos sean propuestos por medio de una
consulta popular previa a la selección por parte del
Congreso ayuda un poco, pero no es suficiente.
No existe ningún candado que evite que 2 fracciones
políticas se asocien para madrugar a una tercera,
generando una nueva fractura en la legitimidad del ya
muy golpeado IFE.

III. No se tomo ninguna decisión con respecto a que
hacer en caso de empate técnico entre dos candidatos
punteros. ¿Qué fue de propuestas como la segunda
vuelta o de perdida el famoso recuento "voto por
voto"?
Si vuelve a suceder en una elección presidencial
posterior, se desencadenará con seguridad una crisis,
independientemente de todas las reformas arriba
enumeradas.

IV. ¿Porque no se creo una contraloría ciudadana de
los sistemas computarizados de conteo de votos?
Digamos: observadores electorales muy especializados.

V. Seguramente existen otros temas que no fueron
tratados ni de cerca. Si se les ocurre algo más que no
haya incluido en la lista de desaciertos o tienen
algún comentario que quieran compartir sobre este u
otros temas --gasolinazo, reforma fiscal, el EPR,
entre otros--, se los agradeceré en sobremanera....

Bueno,

que les vaya chido,
fco.

viernes, 5 de junio de 2009

Graffiti

miércoles, 3 de junio de 2009

Los profetas del fin de la utopía

por Luis Hernández Navarro


Mario Vargas Llosa y Enrique Krauze

En América del Sur la clase política que representa a la derecha vive un pronunciado retroceso. Salvo el presidente de Colombia, Álvaro Uribe, y, en mucha menor medida el mandatario peruano, Alan García, no cuenta con figuras de peso relevante. Pero el colombiano está marcado por sus vínculos con el narcotráfico y los paramilitares. Tan es así que ni siquiera cuenta con las simpatías de muchos legisladores estadunidenses.

Es por eso que la derecha ha tenido que recurrir a sus intelectuales para dar la batalla ideológica en el continente. Carente de políticos prestigiados y reconocidos, ha debido echar mano de sus hombres de ideas para combatir lo que califica de ascenso en la región del indigenismo radical, la izquierda marxista y el populismo. Curiosa ironía, la derecha, una fuerza tradicionalmente antintelectual, ha tenido que recurrir a los escritores para enfrentar a la izquierda.

Este nuevo protagonismo marcha a contracorriente de la tendencia general en la región. La influencia de los intelectuales en los asuntos públicos, tan importante en otras épocas, disminuyó sensiblemente a finales del siglo pasado. Muchos de ellos se reciclaron transformándose en expertos y tecnócratas. Pero ahora, ante el colapso de los políticos de la derecha, esta corriente pretende que su intelligentsia ocupe un papel relevante.

No hay en la derecha continental una sola figura política que pueda hacer frente a los personajes que hoy conducen gobiernos de izquierda o de centroizquierda en el área. Los políticos de la derecha sudamericana carecen de credibilidad. Por el contrario, la clase política progresista gana una y otra vez elecciones. Todos ellos tienen orígenes diversos. Hugo Chávez, de Venezuela, es militar; Evo Morales, de Bolivia, es un indígena, sindicalista de productores de hoja de coca; Fernando Lugo, de Paraguay, fue obispo católico; Rafael Correa, de Ecuador, es un doctor en economía egresado de la Universidad de Illinois, en Estados Unidos, y Luiz Inázio Lula de Silva, de Brasil, fue obrero metalúrgico.

En este contexto se inscribe el Encuentro Internacional Libertad y Democracia, organizado por el Centro para la Divulgación del Conocimiento Económico (Cedice), efectuado a finales de mayo en Caracas, Venezuela, en el que participaron intelectuales de la derecha, como Mario Vargas Llosa, Enrique Krauze y Jorge Castañeda.


Jorge Castañeda

Cedice es uno de los principales think tanks de la derecha venezolana. Promueve campañas en defensa de la propiedad, y condena, según su presidente, Rafael Alfonzo, el estatismo, el mercantilismo, el corporativismo y el populismo, instrumentados por el gobierno de Venezuela. Desde su punto de vista, un ejemplo de populismo que hay que evitar es el conjunto de medidas económicas conocidas como New Deal, instrumentadas por el presidente de Estados Unidos Franklin D. Roosevelt entre 1933 y 1937, para enfrentar la grave crisis económica de 1929, basadas en el intervencionismo estatal y las teorías del subconsumo.

Los intelectuales que asistieron al encuentro evitan definirse a sí mismos como de derechas. Prefieren presentarse como liberales (en la acepción estadunidense de la palabra) y democráticos. Pero su pensamiento y su práctica son conservadoras. En los hechos defienden el neoliberalismo y se oponen a las luchas emancipadoras. Varios de ellos son conversos que han tirado por la borda su pasado en la izquierda y ahora se asumen como los profetas del fin de la utopía. Algunos (como Vargas Llosa o Jorge Castañeda) han intentado incursionar en la política con malos resultados. Como puede verse con facilidad en México, su paso por la administración pública ha sido desastroso.

Desplazados de la tarea de formar la opinión pública por lo que Octavio Ianni llama "el príncipe electrónico", han buscado transformarse, con no mucho éxito, en intelectuales mediáticos. A quienes aparecen como editoralistas en las barras de opinión de los telediarios se les ve pero difícilmente se les escucha. La prensa escrita que representa los intereses de la reconquista española en la región les brinda, usualmente, amplia cobertura. Difunde sus opiniones y publica sus artículos.

Más allá de sus diferencias, estos intelectuales comparten un odio visceral hacia Hugo Chávez. El mandatario venezolano es el blanco permanente de sus críticas. No le perdonan que gane elecciones una y otra vez ni que impulse su proyecto de socialismo del siglo XXI. De hecho, una parte de la prensa bautizó al Encuentro Internacional Libertad y Democracia como Congreso Internacional Antichavista.

Sin embargo, a pesar de su reciente protagonismo, los profetas del fin de la utopía hacen agua. No tienen nada que ofrecer a los pueblos de América Latina. Quienes los escuchan son, apenas, sus audiencias de siempre. Sus opiniones no norman criterios ni legitiman conductas. A pesar de sus opiniones, por todos los rincones de la región florecen proyectos emancipadores. La lucha indígena es imparable. El marxismo crítico renace. Los movimientos sociales ponen en jaque a las oligarquías. La crisis económica hundió definitivamente al Consenso de Washington. Con él se hunden quienes navegaban en ese barco decretando que era la única opción viable.